martes, agosto 24

Senador de Espaillat José Rafael Reclama Terminar Obras


Senador de Espaillat José Rafael Reclama Terminar Obras


Moca, Provincia Espaillat.-El senador José Rafael Vargas reclamó a la compañía responsable de la carretera Moca-Licey, la terminación de la misma, por los inconvenientes que está provocando a los conductores y a las familias que viven en la zona.

 

Vargas dijo que hace tres días habló con el responsable de la obra, el empresario Mícalo Bermúdez, a quien la increpó por el abandono de la misma, días antes de las elecciones pasadas. En dos ocasiones el señor Bermúdez le ha prometido terminar la misma, pero esto no se produce. Igual situación ha pasado con la carretera Moca-San Víctor, que está a cargo de la compañía Acero Estrella.

 

Sobre la misma, el senador de Espaillat dijo que a las dos semanas de terminada ya estaba llena de hoyos, pese a ser una de las vías más importantes del Cibao, por donde transitan miles de vehículos todos los días.

 

Informó que sobre el tema ha conversado dos veces con el Ing. Manuel Estrella, quién le ha prometido corregir las fallas en la construcción.

 

El Senador manifestó que siempre ha procurado que se hagan las obras reclamadas por las comunidades, pero que en algunas ocasiones, como estas, las compañías constructoras abandonan los trabajos por falta de pago del gobierno, lo que indigna la población por las molestias que les provoca el polvo, los hoyos y los accidentes que se producen.

 

Vargas entiende que los reclamos de las comunidades son justos, y que debería existir un mayor respeto para los habitantes de las mismas. Dijo que igual situación se ha producido con las carreteras Rosario-San Luis-Jababa, Soledad-Safarraya y el elevado de Moca.
Dijo que no descansará hasta no ver terminadas todas esas obras. Bien merecidas por sus residentes.

 


 



--
Lic. Luis Emilio Brito
1809--232-2243 y 1-809-340-2337
Paginas de las cuales soy editor.
www.gasparensealdia.com
www.cabaretealdia.com
www.gasparenses.ning.com
www.realstate61.ning.com
www.comunicadores.com
www.unidosporeldesarrollogh.com
www.verdadgasparense.com
www.juventudgasparenseconjoserafael.ning.com
www.joserafaelvargassenador.ning.com
Comunicadores para el desarrollo (CpD)

gasparensealdia.com - Rene Flete habla sobre el CTC de GH.

gasparensealdia.com - Rene Flete habla sobre el CTC de GH.
Gasparensealdia- CTC de GH.
Para publicar una noticia o actividad en esta pagina web www.gasparensealdia.com comunícate al siguiente e-mail Lbritoarias@gmail.com o llámanos al TEL 1-809-232-2243 y 1829-340-2337

Haga clic en el enlace. para ver presentacion de los primeros dias de la Gestion del Alcalde Arias.

clic Aqui, 100 Dias de trabajo.

--
Lic. Luis Emilio Brito
1809--232-2243 y 1-809-340-2337
Paginas de las cuales soy editor.
www.gasparensealdia.com
www.cabaretealdia.com
www.gasparenses.ning.com
www.realstate61.ning.com
www.comunicadores.com
www.unidosporeldesarrollogh.com
www.verdadgasparense.com
www.juventudgasparenseconjoserafael.ning.com
www.joserafaelvargassenador.ning.com
Comunicadores para el desarrollo (CpD)

lunes, agosto 23

Granjeros de Moca Ganan Serie Regular Liga Verano Beisbol Profesional


Granjeros de Moca Ganan Serie Regular Liga Verano Beisbol Profesional

Por: José Luis Paulino

Moca Provincia Espaillat.-El refuerzo Henry Pichardo y el lanzador Esteban Escaño condujeron a los Granjeros de Moca al triunfo 4x2 frente a los Arroceros de San Francisco de Macorís, y conquistaron la serie regular Liga de Verano del Beisbol Profesional que organiza la federación Dominicana de Beisbol (FEDOBE).

 

Los Granjeros Dirigidos por el novel dirigente Feliz Fermín Jr. Comenzaron atacando en el primer episodio con un largo cuadrangular de Henry Pichardo, y en el segundo otro estacazo de cuatro esquinas de Raimit Dicen puso el partido 2x0 ante su fanaticada en el estadio Bragaña García.

 

En el séptimo inning Henry Pichardo dispara su segundo cuadrangular para la cuarta carrera de los locales que ya habían anotada también en el quinto episodio con sencillo impulsador del extranjero Bobby Brown.

 

La ofensiva de los Granjeros también recibió otra soberbia actuación de su picheo abridor ahora de Esteban Calcaño, lanzando 6 episodios de una carrera limpia ponchando a 7 contrarios y solo permitió tres sencillos finalizando su actuación en la serie regular con 1-0 permitiendo solo una carrera en 13 episodios y ponchando 14 bateadores en sus dos partidos de mucha calidad para el derecho lanzador de los mocanos.

 

Al terminar el partido la celebración de los jugadores, fanáticos y directivos no se hizo esperar por conquistar la serie particular de esta liga de Verano de Beisbol Profesional, hazaña que hace mucho tiempo no se vivía en la provincia.

 

El presidente de la Asociación de Beisbol de Espaillat (Robin Lantigua) exclamó ser uno de sus grandes momentos en este deporte. "Demostramos que somos un gran equipo todavía hay que mejorar algunas cosas, pero eso está en mano de Fermín hijo quien ejecutó con fundamentos cada oportunidad brindada. Ahora vamos por nuestro objetivo que la corona se quede en nuestro pueblo", pronunció Lantigua.

 

Los más destacados por los Granjeros fueron; Henry Pichardo dos cuadrangulares y un sencillo, Eligio Portes doble y tres sencillos, Bobby Brown triple y sencillo y Raimit Dicen cuadrangular y sencillo. Por los Arroceros de San Francisco de Macorís; José Pineda doble y sencillo y José Royel dos sencillos y un doble. El lanzador perdedor fue Julio Polanco.

 

 

Pie de foto: El lanzador ganador Esteban Calcaño

 

Pie de foto: Esteban Calcaño de los Granjeros de Moca 

 

Pie de foto: El campo cortó Ángel González de los Granjeros de Moca                 


 
Lic. Luis Emilio Brito
1809--232-2243 y 1-809-340-2337
Paginas de las cuales soy editor.
www.gasparensealdia.com
www.cabaretealdia.com
www.gasparenses.ning.com
www.realstate61.ning.com
www.comunicadores.com
www.unidosporeldesarrollogh.com
www.verdadgasparense.com
www.juventudgasparenseconjoserafael.ning.com
www.joserafaelvargassenador.ning.com
Comunicadores para el desarrollo (CpD)

Asi qyuedo Bellon despues que se quemo.


Lic. Luis Emilio Brito
1809--232-2243 y 1-809-340-2337
Paginas de las cuales soy editor.
www.gasparensealdia.com
www.cabaretealdia.com
www.gasparenses.ning.com
www.realstate61.ning.com
www.comunicadores.com
www.unidosporeldesarrollogh.com
www.verdadgasparense.com
www.juventudgasparenseconjoserafael.ning.com
www.joserafaelvargassenador.ning.com
Comunicadores para el desarrollo (CpD)

domingo, agosto 22

LAS HIJAS E HIJOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

LAS HIJAS E HIJOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
En las últimas décadas el problema de la violencia intrafamiliar hacia las mujeres ha
acaparado el interés de un buen número de investigadoras e investigadores que han
centrado sus estudios en las repercusiones que este comportamiento de los agresores
tiene sobre la salud física y psicológica de sus víctimas. De ahí el gran número de
publicaciones recientes que sobre los más variados aspectos de las consecuencias de
la violencia hacia las mujeres han aparecido tanto a nivel nacional como internacional.
Sin embargo, son mucho más escasos los estudios sistemáticos en los que se analiza
el impacto que este tipo de violencia tiene sobre las niñas y niños que viven en estos
hogares y que, generalmente, comparten estas situaciones de violencia –directa o
indirecta- con sus madres, o aquellas figuras femeninas que desempeñan el rol de
madres. En estos casos, a la ya compleja problemática que supone ser víctima de
agresiones –de tipo físico y verbal- en la edad adulta habría que añadir las tremendas
repercusiones negativas que vivir este tipo de situaciones tienen sobre el desarrollo de
los miembros más jóvenes de la familia. Repercusiones que se manifiestan en todas y
cada una de las esferas del desarrollo humano: físico, cognitivo, afectivo, social y
emocional; y que se interrelacionan mutuamente para producir importantes problemas
en los sujetos que las padecen.

leer mas Aqui.

--
Lic. Luis Emilio Brito
1809--232-2243 y 1-809-340-2337
Paginas de las cuales soy editor.
www.gasparensealdia.com
www.cabaretealdia.com
www.gasparenses.ning.com
www.realstate61.ning.com
www.comunicadores.com
www.unidosporeldesarrollogh.com
www.verdadgasparense.com
www.juventudgasparenseconjoserafael.ning.com
www.joserafaelvargassenador.ning.com
Comunicadores para el desarrollo (CpD)

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
La ley (Art. 309-1) define la violencia contra la mujer como:
Toda acción o conducta pública o privada en razón de su género que cause daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer mediante el empleo de fuerza física o violencia psicológica, verbal, intimidación o persecución.
Las penas van de 1 a 5 años de prisión y multas de 500.00 hasta 5,000.00 pesos, así como la obligación de reponer
aquellos bienes que hayan sido destruidos, dañados u ocultados por el/la agresor.
--
Leer mas Clic Aqui.

Lic. Luis Emilio Brito
1809--232-2243 y 1-809-340-2337
Paginas de las cuales soy editor.
www.gasparensealdia.com
www.cabaretealdia.com
www.gasparenses.ning.com
www.realstate61.ning.com
www.comunicadores.com
www.unidosporeldesarrollogh.com
www.verdadgasparense.com
www.juventudgasparenseconjoserafael.ning.com
www.joserafaelvargassenador.ning.com
Comunicadores para el desarrollo (CpD)

FEJUVEGAN ofrece conferencia sobre Violencia de Genero.


Violencia de género

Concha García Hernández

Psicóloga, Gloria Peralta

Definición. 

En ocasiones, las distintas denominaciones de los malos tratos lleva a confusión: Violencia de Género, Violencia Doméstica, de pareja, hacia las mujeres, masculina o sexista…

 La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia.

La violencia de género tiene que ver con "la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo", e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.

Algunas definiciones:

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada ("Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).

Susana Velázquez (2003) amplía la definición de violencia de género: Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.

Tipos de violencia.

·     Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.

·   Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.

·    Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.

·    Se trataría de la violencia "económica", en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).

·   También es habitual la violencia "social", en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.

·     Sexual. "Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión" (Alberdi y Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.

MITOS.

Habitualmente se justifica y se trata de dar explicación a este tipo de violencia atendiendo a:

  • Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones), ·  
  • Características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la mujer, que "lo busca, le provoca, es manipuladora…"),
  • Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos),
  • Los celos ("crimen pasional"),
  • La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc.
  • Además existe la creencia generalizada de que estas víctimas y sus agresores son parejas mal avenidas ("siempre estaban peleando y discutiendo"), de bajo nivel sociocultural y económico, inmigrantes… Es decir, diferentes a "nosotros", por lo que "estamos a salvo".

Aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin embargo no tienen, en su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su casero.  El estrés laboral o de cualquier tipo afecta realmente a mucha gente, hombres y mujeres, y no todos se vuelven violentos con su pareja.  

En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema.

CICLO DE LA VIOLENCIA FÍSICA.

Lenore Walker definió el Ciclo de la violencia a partir de su trabajo con mujeres, y actualmente es el modelo más utilizado por las/los profesionales.

El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.

La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión.

En la tercera fase, denominada de "Luna de Miel" o Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.

Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.

CONSECUENCIAS PSICÓLOGICAS PARA LA MUJER MALTRATADA.

El síndrome de la mujer maltratada, definido por Walker y Dutton se define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia,  baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.

Enrique Echeburúa  y Paz del Corral equiparan estos efectos al trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características, sin duda, aparecen en algunas de estas mujeres: re-experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación. Estas mujeres tienen dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración.

Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.

Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada

Marie-France Hirigoyen  diferencia entre dos fases en las consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo.

En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja. 

Marie-France Hirigoyen habla de consecuencias a largo plazo refiriéndose a las etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se sienten heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada.

TRATAMIENTO

En muchas ocasiones es necesaria una intervención previa, que la mujer pase por un período de reflexión y quizá varios intentos de salir de esa relación violenta, con ayuda terapéutica o sin ella, hasta que tome la decisión definitiva. A partir de entonces, el apoyo psicológico se centrará en varios aspectos, valorando previamente las necesidades y demandas individuales de cada paciente.

Deberemos evaluar cuáles han sido las secuelas concretas que ha dejado la situación vivida en esa persona, y graduarlas para establecer un orden para el tratamiento.

Algunas de las intervenciones más habituales y básicas para su recuperación serían:

  • Información sobre la violencia de género, causas y origen, mitos, etc.
  • Reducción de la activación y la ansiedad en las formas en que se manifieste (insomnio, agorafobia, crisis de pánico, etc).
  • Fomento de la autonomía, tanto a un nivel puramente psicológico, a través de un cambio de ideas distorsionadas sobre sí misma y el mundo, como a nivel social, económico, etc, orientándola en la búsqueda de empleo, recuperando apoyos sociales y familiares,…

PREVENCIÓN

El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas.

Además, tu puedes prevenir y evitar implicarte en una relación que puede llegar a ser violenta:

·    En primer lugar, detectar manipulaciones, aproximaciones no solicitadas, desconfiar de promesas que no tienen sentido en un momento de la relación, tener claro que decir que "no" a algo no es negociable, alejarse cuando esa persona que se te acerca tratando de hacerte ver que tenéis mucho en común o que le debes algo. Para todo esto es muy importante confiar en tu intuición, en las sensaciones de desasosiego que te producen. Cuando conoces a alguien le evalúas igualmente, valoras si esa persona encaja contigo; solo es importante que a partir de ahora incluyas también estos puntos si quieres prevenir encontrarte en una relación violenta. Valora sus ideas sexistas, cómo fueron sus relaciones anteriores (si rompió él o no, cómo habla de ellas…), etc.

·    Además, valora tus propias ideas respecto al amor y la pareja, el papel de la mujer en la misma, a qué se debe renunciar por amor.., etc.

·    Y ante todo, conociéndote a ti misma y teniendo claros tus valores. Si los valores de la otra persona entran en conflicto con los tuyos, debes saber reconocerlo y no aceptar en ningún caso renunciar a aquello que es importante para ti.


--Seguir leyendo Clic Aqui.
Lic. Luis Emilio Brito
1809--232-2243 y 1-809-340-2337
Paginas de las cuales soy editor.
www.gasparensealdia.com
www.cabaretealdia.com
www.gasparenses.ning.com
www.realstate61.ning.com
www.comunicadores.com
www.unidosporeldesarrollogh.com
www.verdadgasparense.com
www.juventudgasparenseconjoserafael.ning.com
www.joserafaelvargassenador.ning.com
Comunicadores para el desarrollo (CpD)