Miércoles 5 de Noviembre del 2008, actualizado 4:18 AM
TRANSFORMACIÓN
Agencias - 11/5/2008
ANALISTAS ESTIMAN QUE ES DIFÍCIL QUE LATINOAMÉRICA SEA UNA PRIORIDAD
El presidente electo de EEUU, Barack Obama, saluda a sus miles de seguidores junto a su esposa Michelle y sus hijas Sasha y Malia, en la gran noche de la victoria en Grant Park, Chicago, Illinois.
WASHINGTON.- El presidente electo Barack Obama, en el discurso mediante el que se declaró victorioso en los comicios presidenciales del martes, tuvo un mensaje para el público internacional, sin referirse a alguna región en específico, como América Latina, que difícilmente figurará entre las prioridades del nuevo mandatario. Obama declaró que aquellos que amenazan la seguridad del mundo deberían estar advertidos de que serán derrotados por Estados Unidos, que en las elecciones del martes ha empezado a caminar hacia el cambio con el “persistente poder” de sus ideales de democracia y libertad.
“A aquellos que amenazan con destruir el mundo: los derrotaremos”, dijo Obama en su discurso de aceptación de victoria electoral dirigiéndose al público internacional, luego de imponerse abrumadoramente al republicano John McCain. “A aquellos que buscan la paz y seguridad: los apoyaremos”.
“Y a todos aquellos que se han preguntado si el faro de Estados Unidos todavía brilla luminoso: Esta noche hemos demostrado una vez que la verdadera fortaleza de nuestra nación no proviene de nuestras armas o la escala de nuestra riqueza sino del persistente poder de nuestros ideales de democracia, libertad, oportunidad y esperanza inquebrantable”.
Obama, hijo de padre negro de Kenia y madre estadounidense blanca, no hizo referencia específica a ninguna zona del mundo.
Cuando asuma funciones el 20 de enero se moverá entre diversas prioridades en sus primeros 100 días, pero Latinoamérica difícilmente estará entre ellas y quizás la región deba vivir un tiempo solamente de simbolismos, dijo un analista.
“No se verán pronto iniciativas espectaculares y tampoco decisiones espectaculares hacia Latinoamérica”, afirmó Michael Shifter, director asistente del Diálogo Interamericano, una organización independiente de análisis regional en Washington. “(Obama) estará limitado en parte por la falta de dinero”.
Por consiguiente, dijo, se esperarían solamente acciones simbólicas con el mensaje de que el nuevo presidente demócrata no estaría soslayando a la región en aras de otros temas más prioritarios como las guerras en Irak y Afganistán, la economía y la crisis financiera global.
“Si hay algo que Obama entiende bien es la importancia del simbolismo”, dijo Shifter a The Associated Press. “Y en el caso de Latinoamérica un gesto de buena voluntad cuenta”.
Las primeras acciones simbólicas serían, como lo prometió Obama en la campaña, el cierre de la prisión de Guantánamo —donde hay centenares de acusados por terrorismo sin proceso judicial— y el inicio de una apertura hacia Cuba, no para levantar el embargo de seis décadas sino para permitir viajes y remesas familiares sin límite.
“Esas cosas tendrían un gran impacto en una región que desea una mejor relación con Washington”, comentó. “Tienen el potencial de dar a Estados Unidos una imagen de mayor proximidad a los países latinoamericanos”.
En febrero del 2009, apenas un mes después de asumir funciones, Obama quizás aproveche la gran oportunidad de hablar a la región que le ofrecerá la cumbre presidencial de las Américas en Trinidad y Tobago.
El presidente de Cuba nunca ha asistido a las cuatro ediciones previas desde 1994, por estar en oposición al presidente estadounidense de turno. “Cambiará Obama esa historia”.
En México, el presidente paraguayo Fernando Lugo comentó adelantadamente que la victoria de Obama debería ser tomada como “ninguna novedad” porque siempre fue el favorito. Sin embargo, dijo que para efectos de la región se sabrá si resulta ser un buen presidente cuando se vea si en sus intenciones había un “respeto de los procesos latinoamericanos”.
Un comentario similar lo tuvo el presidente nicaragüense Daniel Ortega. Crítico acérrimo del presidente saliente George W. Bush, Ortega dijo en Managua hizo el ex presidente cubano Fidel Castro en un comentario similar hace semanas sobre la muerte de Obama.
En la campaña electoral, McCain estuvo más cerca de la región e incluso la visitó en una gira por Colombia y México para hablar de continuidad de las políticas de libre comercio, mercados abiertos y posición dura contra líderes totalitarios que ha caracterizado al gobierno saliente.
Obama nunca ha estado en un país latinoamericano. Abierto opositor del tratado de libre comercio (TLC) con Colombia, pendiente de aprobación legislativa junto a los de Panamá y Corea del Sur, Obama ha hablado también de una revisión del TLC con México, vigente desde hace casi 15 años.
Su reiterada afirmación de la necesidad de frenar la salida de compañías estadounidenses a otros países para crear empleos podría significar un cambio radical con respecto a la política de promoción de los TLC de Bush. Pero Shifter y otros analistas coinciden en que los tratados de Colombia y Panamá serán aprobados por el Congreso, que seguirá bajo control demócrata.
Obama ha mencionado también una “nueva alianza de las Américas” (New Partnership for the Americas), en la cual puedan ejercerse las libertades sin restricciones y darse un diálogo “sin precondiciones” con todos los gobiernos de la región.
Barack Obama hizo historia ayer martes al convertirse en el primer presidente negro de los Estados Unidos, con una sólida victoria sobre John McCain tras ganar en estados como Ohio, Iowa, Florida y Virginia, que se sabía definirían estos comicios.
Esos estados habían votado por George W. Bush en el 2004 y eran considerados vitales para las esperanzas de Obama. Su victoria en Virginia es especialmente notable si se tiene en cuenta que no votaba por un candidato demócrata desde 1964. Obama asestó también otros dos golpes duros a John McCain al triunfar en Nueva Hampshire y Pensilvania, estados tradicionalmente demócratas que su rival intentó incorporar a las filas republicanas.
miércoles, noviembre 5
Obama: “En Estados Unidos han empezado los cambios”
Miércoles 5 de Noviembre del 2008, actualizado 4:18 AM
TRANSFORMACIÓN
Agencias - 11/5/2008
ANALISTAS ESTIMAN QUE ES DIFÍCIL QUE LATINOAMÉRICA SEA UNA PRIORIDAD
El presidente electo de EEUU, Barack Obama, saluda a sus miles de seguidores junto a su esposa Michelle y sus hijas Sasha y Malia, en la gran noche de la victoria en Grant Park, Chicago, Illinois.
WASHINGTON.- El presidente electo Barack Obama, en el discurso mediante el que se declaró victorioso en los comicios presidenciales del martes, tuvo un mensaje para el público internacional, sin referirse a alguna región en específico, como América Latina, que difícilmente figurará entre las prioridades del nuevo mandatario. Obama declaró que aquellos que amenazan la seguridad del mundo deberían estar advertidos de que serán derrotados por Estados Unidos, que en las elecciones del martes ha empezado a caminar hacia el cambio con el “persistente poder” de sus ideales de democracia y libertad.
“A aquellos que amenazan con destruir el mundo: los derrotaremos”, dijo Obama en su discurso de aceptación de victoria electoral dirigiéndose al público internacional, luego de imponerse abrumadoramente al republicano John McCain. “A aquellos que buscan la paz y seguridad: los apoyaremos”.
“Y a todos aquellos que se han preguntado si el faro de Estados Unidos todavía brilla luminoso: Esta noche hemos demostrado una vez que la verdadera fortaleza de nuestra nación no proviene de nuestras armas o la escala de nuestra riqueza sino del persistente poder de nuestros ideales de democracia, libertad, oportunidad y esperanza inquebrantable”.
Obama, hijo de padre negro de Kenia y madre estadounidense blanca, no hizo referencia específica a ninguna zona del mundo.
Cuando asuma funciones el 20 de enero se moverá entre diversas prioridades en sus primeros 100 días, pero Latinoamérica difícilmente estará entre ellas y quizás la región deba vivir un tiempo solamente de simbolismos, dijo un analista.
“No se verán pronto iniciativas espectaculares y tampoco decisiones espectaculares hacia Latinoamérica”, afirmó Michael Shifter, director asistente del Diálogo Interamericano, una organización independiente de análisis regional en Washington. “(Obama) estará limitado en parte por la falta de dinero”.
Por consiguiente, dijo, se esperarían solamente acciones simbólicas con el mensaje de que el nuevo presidente demócrata no estaría soslayando a la región en aras de otros temas más prioritarios como las guerras en Irak y Afganistán, la economía y la crisis financiera global.
“Si hay algo que Obama entiende bien es la importancia del simbolismo”, dijo Shifter a The Associated Press. “Y en el caso de Latinoamérica un gesto de buena voluntad cuenta”.
Las primeras acciones simbólicas serían, como lo prometió Obama en la campaña, el cierre de la prisión de Guantánamo —donde hay centenares de acusados por terrorismo sin proceso judicial— y el inicio de una apertura hacia Cuba, no para levantar el embargo de seis décadas sino para permitir viajes y remesas familiares sin límite.
“Esas cosas tendrían un gran impacto en una región que desea una mejor relación con Washington”, comentó. “Tienen el potencial de dar a Estados Unidos una imagen de mayor proximidad a los países latinoamericanos”.
En febrero del 2009, apenas un mes después de asumir funciones, Obama quizás aproveche la gran oportunidad de hablar a la región que le ofrecerá la cumbre presidencial de las Américas en Trinidad y Tobago.
El presidente de Cuba nunca ha asistido a las cuatro ediciones previas desde 1994, por estar en oposición al presidente estadounidense de turno. “Cambiará Obama esa historia”.
En México, el presidente paraguayo Fernando Lugo comentó adelantadamente que la victoria de Obama debería ser tomada como “ninguna novedad” porque siempre fue el favorito. Sin embargo, dijo que para efectos de la región se sabrá si resulta ser un buen presidente cuando se vea si en sus intenciones había un “respeto de los procesos latinoamericanos”.
Un comentario similar lo tuvo el presidente nicaragüense Daniel Ortega. Crítico acérrimo del presidente saliente George W. Bush, Ortega dijo en Managua hizo el ex presidente cubano Fidel Castro en un comentario similar hace semanas sobre la muerte de Obama.
En la campaña electoral, McCain estuvo más cerca de la región e incluso la visitó en una gira por Colombia y México para hablar de continuidad de las políticas de libre comercio, mercados abiertos y posición dura contra líderes totalitarios que ha caracterizado al gobierno saliente.
Obama nunca ha estado en un país latinoamericano. Abierto opositor del tratado de libre comercio (TLC) con Colombia, pendiente de aprobación legislativa junto a los de Panamá y Corea del Sur, Obama ha hablado también de una revisión del TLC con México, vigente desde hace casi 15 años.
Su reiterada afirmación de la necesidad de frenar la salida de compañías estadounidenses a otros países para crear empleos podría significar un cambio radical con respecto a la política de promoción de los TLC de Bush. Pero Shifter y otros analistas coinciden en que los tratados de Colombia y Panamá serán aprobados por el Congreso, que seguirá bajo control demócrata.
Obama ha mencionado también una “nueva alianza de las Américas” (New Partnership for the Americas), en la cual puedan ejercerse las libertades sin restricciones y darse un diálogo “sin precondiciones” con todos los gobiernos de la región.
Barack Obama hizo historia ayer martes al convertirse en el primer presidente negro de los Estados Unidos, con una sólida victoria sobre John McCain tras ganar en estados como Ohio, Iowa, Florida y Virginia, que se sabía definirían estos comicios.
Esos estados habían votado por George W. Bush en el 2004 y eran considerados vitales para las esperanzas de Obama. Su victoria en Virginia es especialmente notable si se tiene en cuenta que no votaba por un candidato demócrata desde 1964. Obama asestó también otros dos golpes duros a John McCain al triunfar en Nueva Hampshire y Pensilvania, estados tradicionalmente demócratas que su rival intentó incorporar a las filas republicanas.
domingo, noviembre 2
Policía cancela a seis oficiales y a un sargento en Moca
domingo, octubre 19
Petróleo de Venezuela llega a US$68 el barril
lunes, octubre 13
ayuda a quien te nesecita
CONFLICTO MÉDICOS
CONFLICTO MÉDICOS
Waldo acoge oferta de diálogo con legisladores
Doris Pantaleón - 10/13/2008
Waldo Ariel Suero
SANTO DOMINGO.- El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) reveló ayer que hay muchas posibilidades de que el gremio suspenda sus actividades de protesta, si se inicia el diálogo con los presidentes de las cámaras legislativas.
Waldo Ariel Suero dijo que saluda y ve como positivas las declaraciones del presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, de que está dispuesto a que el tema de los médicos se discuta en el Congreso Nacional.
Señaló que los dirigentes del gremio están a la espera de recibir una invitación del presidente del Senado para acudir a esa reunión en busca de solución al conflicto que afecta al sector salud.
“El Colegio Médico Dominicano ve muy positiva las declaraciones del presidente de la Cámara Alta, de hecho el Colegio Médico le había solicitado por escrito la semana pasada que nos recibiera”, aseguró Suero.
Destacó que también se reunió con Víctor Terrero, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, tratando de ver si por ahí podría buscarse alguna solución. A su entender, existe mucha posibilidad de que en un diálogo abierto y sincero se le busque una salida que ponga fin a este conflicto.
“Así que estamos a la espera de una invitación del Presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, y del presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín, para que nos reunamos conjuntamente y que exploremos soluciones”, señaló Suero.
Desde inicio de año, el CMD lleva a cabo un plan de lucha en demanda de un aumento salarial promedio de RD$58,000 mensuales, incremento del monto de las pensiones, aumentar el número de plazas para pasantía de ley y que se elimine el cobro de la cuota de recuperación a los pacientes en los hospitales, entre otras.
Meteorología dice sistema baja presión podría convertirse en las próximas horas en tormenta
Meteorología dice sistema baja presión podría convertirse en las próximas horas en tormenta
- 10/13/2008
El pronóstico para hoy es que continuarán aguaceros con tormentas eléctricas y en ocasiones ráfagas de vientos.
SANTO DOMINGO.- La Oficina Nacional de Meteorología emitió alerta contra inundaciones y deslizamientos de tierra a las personas que viven cerca de ríos, arroyos y cañadas en las regiones Noreste, Este y Sureste, debido una onda tropical y un sistema de baja presión, el cual podría convertirse en tormenta en las próximas 24 horas.
“Se mantendrán las condiciones favorables para que continúen los aguaceros dispersos con tormentas eléctricas y ráfagas de vientos en gran parte del territorio nacional, debido a la humedad e inestabilidad dejada por una onda tropical localizada sobre Haití y una circulación de baja presión ubicada al Sureste de nuestro territorio”, indica el informe.
El pronóstico para hoy es que continuarán aguaceros con tormentas eléctricas y en ocasiones ráfagas de vientos en gran parte del país.
Un avión de reconocimiento investigará el sistema esta tarde. Se esperan valores acumulados de precipitaciones en 24 horas entre 75 y 100 milímetros.
Por otro lado la Onamet informa que la tormenta tropical Nana fue localizada a unos 1635 kilómetros al Oeste de las islas de Cabo Verde, se mueve hacia el Oeste-Noroeste a unos 11 kilómetros por hora, con vientos máximos sostenidos estimados en unos 65 kilómetros por hora. “Esta tormenta tropical se encuentra en aguas abiertas del Océano Atlántico y la misma continúa debilitándose”.
Nuevos profesionales de la eduacacion dominicana
Educación y Despacho de la Primera Dama premian estudiantes de concursos de matemáticas, ortografía y lectura
El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, recinto Napoleón Núñez Molina, entregó ayer al país 216 nuevos profesionales de la educación, en un acto en el que su rector reconoció la necesidad de aumentar los recursos destinados a al sector, pero que de acuerdo a investigaciones realizadas el aumento del presupuesto no es suficiente para mejorar el rendimiento de los estudiantes. Al pronunciar el discurso central, Pedro Eduardo Gutiérrez manifestó que "a partir de este momento ustedes tienen que segur enriqueciendo su bagaje educativo y cultural, a través de la capacitación y actualización, bajo un concepto de formación continua". Dijo que la calidad de la educación ha sido objeto de cuestionamiento en muchas partes de América latina y el Caribe, dentro de los que figura la República Dominicana, pero se mostró confiado en el futuro del país, en el empeño mostrado por el presidente Leonel Fernández y en la interpretación que ha hecho el secretario de Estado Educación, licenciado Melanio Paredes. El rector del Instituto de Formación Docente Salomé Ureña confía en que los educadores formados en este y los demás recintos puedan servir de modelo a otros países de la región y dijo que para esto cuentan con el respaldo de Fausto Mota, subsecretario de estado de Educación y director ejecutivo del Instituto Nacional de Formación Magisterial (INAFOCAM). Asimismo, precisó que "no sólo la escuela y el docente son responsables de la calidad de la educación y de los resultados de los estudiantes, también la familia influye y el ambiente en general". De su lado, el vicerrector ejecutivo del recinto, Franco Ventura Coronado, al pronunciar las palabras de apertura en la actividad, resaltó las grandes transformaciones que se han dado en esa entidad educativa, tanto en lo académico, como en sus infraestructuras, lo que atribuyó al esfuerzo de las autoridades educativas, encabezadas por secretario de Educación, Melanio Paredes. Con la investidura de los 216 nuevos profesiones en Educación Inicial y Básica de ayer, suman mil 455 los egresados de este centro en lo que va da año. Los graduandos obtuvieron la licenciatura en educación inicial, educación básica, certificado de estudios superiores y en habilitación docente. La ceremonia de graduación fue bendecida por el reverendo Tomás Morel. Estuvieron presentes Fausto Mota, subsecretario de Estado de Educación y director ejecutivo de INAFOCAM; Martha Teresa Robot, directora académica del recinto y Clemen de la Cruz, directora regional de Educación, entre otros. 10 de octubre, 2008
domingo, octubre 12
DELINCUENTES SE LLEVAN CAMIONETA Y UNA CAJA FUERTE CON DINERO
Asalto a comunicadores