viernes, enero 6
jueves, enero 5
Grietas del Hospital Taiwan en Asua por Temblor
--
www.gasparensealdia.com
www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD
miércoles, enero 4
CONCEPTO DE DIVERSIDAD
CONCEPTO DE DIVERSIDAD
Por/ Luis Emilio Brito Arias
Introducción
La diversidad de los alumnos en las escuelas secundarias coloca muchas veces a los docentes en situaciones difíciles ya que existen diferentes tipos de diversidades y algunas de ellas necesitan de mayor atención pedagógica, aunque en ningún momento se debe obviar las demás, es importante señalar que al existir también diferentes tipos de inteligencias hay que trabajar estrategias fuertes, para satisfacer las necesidades educativas de todos los alumnos de los centros educativos, en consecuencia debemos decir que si los docentes no se preparan lo suficiente para enfrentar la realidad de las escuelas secundarias, no se lograran los objetivos primarios de educar con calidad y significado.
Con este artículo nos queda claro, que la diversidad es sinónimo de diferencia entre supuestos iguales, y utilizo la palabra "supuestos iguales", ya que en mi humilde opinión la igualdad no existe, pueden existir cosas o tratos parecidos pero nunca habrán cosas o tratos interpersonales iguales, inclusive entre estudiantes y maestros de las mismas etnias, o religión, etc., se puede observar como existen preferencias entre algunos y otros.
Pienso que se debe promover la igualdad de condiciones como un valor a conseguir, pero no creo que hasta el momento hayamos logrado mucho en ese sentido, hace falta sensibilizar más la sociedad para lograr mejores resultados.
Resultados que al final del bachillerato se conviertan en aprendizajes de calidad para que así, esos futuros profesionales o futuros trabajadores sociales sean personas sensibles a aquellos que por alguna razón son más diferentes, para no utilizar una de esas palabras que se quiere sacar del vocabulario de la gente.
A) ¿Qué significado se atribuye al vocablo "diversidad"?
Según, diccionario de la Real Academia Española (1974) dice así: "Variedad, desemejanza, diferencia". Sin embargo, definición tan escueta no aporta gran cosa en relación al tema (Trens 2003:85).
La autora señala que si ha recurrido al RAE porque es un término que adopta diferentes connotaciones según quién lo utiliza, el marco o contexto en el que se inscribe y la intencionalidad perseguida.
Tan es así que se reconoce que es un principio cargado de ideología, un concepto ideológico y que tiene la textura de los pantanos (Sáez Carreras, 1997: 20, citado por Trens, Trens 2003:85).
Resulta curiosa esta metáfora del pantano ya que parece indicar un mensaje de peligro. Otra metáfora sorprendente, que hemos encontrado, referida a la diversidad es la que la identifica con una pastilla de jabón: intentas agarrarla y se te escurre de las manos (Kershner y Miles, 1998: 29, citado por Trens, Trens 2003:85).
La autora de esta investigación identifica la diversidad con sujetos especiales; de modo coloquial se refieren a la diversidad "por arriba" y "por abajo" para expresar la existencia de algunos alumnos que sobresalen por sus extraordinarias capacidades (y/o precocidad en el desarrollo y/o un ritmo rápido de trabajo) y, otros que presentan discapacidades de variada índole y origen, así como con consecuencias distintas para su educación y aprendizaje.
Ella entiende que ello responde, sobretodo, a un eufemismo porque no se quiere emplear términos como 'deficiente', 'minusválido', 'discapacitado' y otros sinónimos que se han devaluado y han ido cargándose de sentido peyorativo que, además, tampoco describen lo esencial del trastorno, expresando mediante estos vocablos, características y situaciones extremadamente heterogéneas.
Lo que es especial; simplemente, llamar la atención acerca de que, todavía, está extendida esta creencia que tan nefastas consecuencias ha dejado en la educación de muchos niños y adolescentes a quienes se ha ido marginando, quizás tras el escudo de que necesitaban "Educación Especial". Además, esa denominación está poniendo de manifiesto una concepción selectiva de la educación, en cuanto que sólo unos necesitan educación especial, los demás, educación "a secas".
Su pensamiento se encuentra en sintonía con el manifestado por Garanto Alós cuando afirma lo siguiente:
El concepto de diversidad... acoge múltiples realidades sin hacer referencia al déficit y sí a la originalidad e idiosincrasia de cada uno con sus potencialidades y carencias, con rasgos característicos que le hacen ser único e irrepetible.
Todo ello en su conjunto y conjugado de una forma original hace del sujeto un ser irrepetible y por lo tanto, hace que responda de una forma propia " (Garanto, 1994: 19, citado por Trens, 2003:87).
B) ¿Cuáles son las manifestaciones de la diversidad?
Ceñiremos nuestra respuesta al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.
Como se sabe, se encuentran en plena adolescencia. Precisamente cuando las tensiones, contradicciones y crisis inherentes a ese periodo evolutivo suponen que, en sí, cada sujeto está sometido a presiones internas y externas que hacen especialmente difícil y delicado el trato y la comunicación con ellos (Ibídem).
Por consiguiente, se puede interpretar que los alumnos adolescentes, de por sí, están ya sometidos a una variabilidad en sus estados de ánimo, intereses, motivaciones, expectativas cambiantes... por la inseguridad inherente a la adolescencia: Toda una muestra de diversidad intra-individual.
Este desarrollo no se produce siempre al mismo ritmo, ni afecta siempre a todas las capacidades o limitaciones, sino que hay épocas de la vida en que unos factores crecen mientras otros se aletargan (Albericio, 1991: 25, citado por Trens, 2003:88).
Se trata, en fin, de reconocer una relativa heterocronía en el desarrollo, que representa un rasgo de la idiosincrasia personal.
Habrá que reconocer la existencia de alumnos de muy diferentes capacidades y potenciales de aprendizaje, algunos de ellos con talento extraordinario; alumnos con una variada gama de actitudes hacia la vida académica e intereses y expectativas muy diversos; estudiantes procedentes de distintas nacionalidades, culturas, ambientes familiares y lenguas, de distintas
Etnias.
Muñoz y Maruny (1993), parafraseando a Stephen W. Hawking, dicen que todos somos especiales, todos somos diferentes (Ibídem).
Sin embargo, entendemos que no debe interpretarse la diversidad del alumnado en clave, única ni preferentemente, de dificultades de aprendizaje, sino como diferencias individuales (en motivaciones, intereses, expectativas, estilos de aprendizaje, rasgos de personalidad, etc.) que es imprescindible tener en cuenta para lograr hacer efectivo el proceso de enseñanza y prendizaje.
Compartimos la interpretación de Muñoz y Maruny (1993: 13, citado por Trens, Trens 2003: 89) que describen los siguientes ámbitos de diversidad: de ideas, experiencias y actitudes previas; de estilos de aprendizaje; de ritmos; de intereses, motivaciones y expectativas ante el aprendizaje escolar; de capacidades y de ritmos de desarrollo.
Un documento del Gobierno Vasco sobre el tema (1997, citado por Trens, Trens 2003: 89) plantea las manifestaciones de la diversidad del alumnado como general y específica.
Entre las primeras, concreta la: Diversidad de estilos de aprendizaje, de relaciones de comunicación, de niveles de autonomía, de autoconcepto, de tipos de escolarización y aprendizajes previos,... de desarrollo de habilidades sociales, de culturas, de referencia social y económica, etc. (Gobierno Vasco, 1997: 10, citado por Trens, 2003:89).
Por consiguiente, todas estas fuentes de diversidad representan para el profesorado la necesidad de tenerlas muy en cuenta en su quehacer educativo cotidiano. Por tanto, nos planteamos la cuestión que desarrollamos en el siguiente punto.
C) La diversidad del alumnado: ¿ocasiona problemas al profesorado?
No obstante lo anterior es conveniente enumerar, aunque sea someramente, las circunstancias que pueden aumentar o hacer más complicada la problemática de la diversidad, sin referir posibles causas.
Describiremos, en primer lugar, la presencia en las aulas de alumnos desmotivados para todo lo relacionado con la vida estudiantil y las exigencias académicas; aquellos alumnos que no esperan ya prácticamente ninguna oportunidad de promoción personal ni social de la vida académica probablemente arrastrando un historial continuo y extenso de fracaso escolar , Trens, 2003: 90).
En segundo lugar, hay que mencionar la posible presencia de alumnos procedentes de diversas nacionalidades y/o que pertenecen a minorías sociales, étnicas y culturales diferentes, es decir, la "diversidad en su expresión multicultural", como la denomina P. Martín (1996: 22, citado por Trens, 2003: 91); bien sea como consecuencia de la mayor movilidad de la población ocasionada por la creación del espacio común europeo; bien sean hijos de inmigrantes que huyen de condiciones de vida adversas en busca de un futuro mejor en la opulenta Europa, procedentes tanto de la Europa del este, como del norte de África y sur del Sahara, así como del sur y centro de América. En estos casos, la problemática se complica cuando la lengua, la religión, las costumbres de procedencia son abiertamente distintos y hasta opuestos a la de los profesores; más todavía, cuando a ese factor de 'extranjería' se añade la pobreza.
Respecto al enfoque de la educación que requieren las minorías étnicas marginadas, compartimos las reflexiones de San Román (1998: 88, citado por Trens, 2003:91) cuando afirma lo siguiente:
La perspectiva socioeducativa de la que hablo se ha de asentar en el reconocimiento pleno y sincero del derecho a la diferencia de todos y cada uno de los pueblos, en la convicción de que
es justamente la presencia de variadísimas culturas en el mundo lo que da fundamento a la idea de pluriculturalidad... En este sentido amplio, la escuela debería ser pluricultural siempre, porque siempre ha de ser una ventana abierta al mundo y al entorno.
Situación muy distinta la constituye la de los hijos de profesionales liberales que debido a la posibilidad de ejercer la profesión en cualquier país europeo, se desplazan a España; sin embargo, es muy probable que una vez asentados en nuestro país se integren en una clase social media alta o alta, con lo que la problemática de este tipo de alumnos será radicalmente diferente a la de los alumnos anteriormente descritos, aunque también, esa diversidad haya de tenerse en cuenta y deba ser convenientemente atendida.
Otra posible situación a tener en cuenta en los centros escolares consiste en la heterogeneidad inherente a los grupos-aula de alumnos "aparentemente homogéneos". Diversas capacidades, diferentes intereses, variados ritmos de aprendizaje que, además, no se desarrollan a una velocidad uniforme, ambientes familiares distintos, tanto por su nivel socio-cultural y económico como por el clima afectivo y de estimulación vivida en el seno familiar, generan una especie de cóctel que representa una notable diversidad.
Si a ello añadimos la consideración de la inteligencia, no como algo unitario sino múltiple, tal como la enfocan Álvarez y Soler (1996: 17-23, citando a Gardner, 1993, citado por Trens, 2003: 92), que reconocen hasta siete clases de inteligencia, la cosa se complica. Estas siete inteligencias son las siguientes: la lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la musical, la cinético-corporal o motora, la interpersonal o de ajuste social, y la intrapersonal o de ajuste emocional. Pues bien, la particular combinación de todos estos tipos de inteligencia en cada persona puede dar lugar a múltiples combinaciones y, por lo tanto, he ahí otra fuente de diversidad a tener en cuenta desde la educación.
D) ¿Existe algún riesgo de que la diversidad se convierta en desigualdad?
Evidentemente, sí.
Cuando la diversidad de origen individual o social afecta negativamente al rendimiento en la escuela, la diferencia se convierte, académicamente hablando, en desventaja y, socialmente, en
desigualdad (Escudero et al, 1997: 32, citado por Trens, 2003: 93).
Se sabe que la "desigualdad" deriva del establecimiento de jerarquías entre las personas por razones de estatus, riqueza y poder (sea social, político, cultural o de cualquier otra naturaleza). Por tanto, esta desigualdad, en casos, puede dar lugar al racismo y, más que al racismo, a la aporofobia.
La educación nunca deberá convertirse en cómplice de fuerzas sociales generadoras de desigualdad, sino todo lo contrario. Deberá intentar conseguir que, mediante el adecuado tratamiento de las diferencias individuales y sociales, todos y cada uno de los jóvenes de un país tenga el mejor proyecto vital que pueda conseguir.
EN CONCLUSIÓN:
Reconocemos que, de modo acrítico, entre algunos docentes, puede haber quien interpreta la diversidad en clave de dos grupos de alumnos: los "diversos" y los "no diversos", siendo los primeros los que necesitarán medidas de atención a la diversidad; también se les ha llamado "alumnos de integración". Esta concepción suele ser manifestación de una interpretación selectiva de la diversidad, frente a otra más comprensiva, más inclusiva.
Conviene aclarar cuál es nuestra perspectiva acerca de esta realidad.
Entendemos la diversidad como una característica de todo ser humano.
En consecuencia, todos los estudiantes son "diversos" por naturaleza y, por tanto, la diversidad se manifiesta, de modo general, en todos y cada uno (Ibídem).
Así mismo, consideramos que la diversidad puede ser un factor de enriquecimiento del conjunto del grupo al que pertenecen; siempre, claro está que se den unas mínimas condiciones contextuales para que se produzca la interacción enriquecedora para todos: grupos reducidos, disponiendo de suficientes y adecuados apoyos, con una buena formación inicial y oportunidades de formación permanente, respaldados por un Departamento de Orientación, etc.
Consideramos que mediante la educación en la diversidad, los adolescentes pueden vivir excelentes oportunidades para descubrir y practicar el valor del respeto a todo ser humano, independientemente de su aspecto físico, su capacidad o discapacidad, sus costumbres, su lengua, sus vestidos, etc. Así mismo entendemos que, de este modo, los estudiantes pueden aprender a cooperar, a descubrir que todos somos necesarios, que en ocasiones pueden experimentar el placer de poder ayudar a otro y, en otras, ser uno mismo el que pide ayuda (Ibídem).
Hasta aquí, por tanto, nuestra interpretación de qué es la diversidad y cómo se manifiesta.
Bibliografía
María A. Jiménez Trens (2003). El profesorado de la educación secundaria ante la diversidad del alumnado en la etapa obligatoria, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, formato digital recuperado el 17 de noviembre 2011: http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26875.pdf
www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD
martes, enero 3
Primera Dama celebra Día de Reyes
La Primera Dama y su hija Yolanda América entregaron bicicletas, muñecas, juegos de cocina, pelotas, rompecabezas, peluches y otros juguetes a los niños y niñas que disfrutaron la obra de teatro.
Santo Domingo.- La primera dama, doctora Margarita Cedeño de Fernández, celebró por séptimo año consecutivo el Día de los Santos Reyes Magos con unos 12 mil de niños y niñas de escasos recursos económicos de diversos sectores de Santo Domingo, quienes tuvieron la oportunidad de disfrutaron la obra de teatro "Willie, la última Aventura".
La obra, que se presentó en tres funciones hoy y continuará mañana con otras tres presentaciones, destaca los valores humanos, la unión familiar y otros valores que coinciden con los que promueve la Primera Dama en la Estrategia Nacional por una Sociedad en Valores, Bien por ti!, tus valores hacen un mejor país.
La Primera Dama y su hija Yolanda América entregaron bicicletas, muñecas, juegos de cocina, pelotas, rompecabezas, peluches y otros juguetes a los niños y niñas que disfrutaron la presentación, quienes también recibieron una lonchera con agua, jugo, frutas, galletas, bizcocho y otras golosinas.
A la celebración de los Santos Reyes 2012 asistieron niños y niñas pertenecientes a las familias del programa Progresando de Boca Chica, Manoguayabo, Herrera, Villa Mella, Guerra, San Isidro, Villa Duarte, Los Alcarrizos, Capotillo, Cristo Rey, Don Bosco, Haina, Villa Altagracia, Yamasá, Pantoja, Sabana Perdida, Pedro Brand y Los Tres Brazos.
Además, de las Iglesias Evangélica Misionera, Bíblica de la Gracia, Evangélica Dominicana y de Dios Fuente de Vida. Así como de la Junta de Vecinos Renacer, Arquidiócesis de Santo Domingo, de Oasis de Amor, Visión Mundial, de la Asociación de Ayuda Social, Ecológica y Cultural, Inc. (ADASEC) e hijos de familias dominicanas de escasos recursos económicos.
La obra fue presentada en la Sala Principal Carlos Piantini del Teatro Nacional y es una producción de Amaury Sánchez con la participación de los actores Kenny Grullón, Javier Grullón, Irving Alberti, Yelitza Peña, Miguel Leedor (Papachin) y Amerys Cepeda, además de los niños Paula Hernández Ferry, Maya Wilson y Hugo Chávez.
Dirección de Comunicaciones
03 de enero de 2012
--
www.gasparensealdia.com
www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD
3era Jornada Quiropráctica Dominico Canadiense
--
www.gasparensealdia.com
www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD
lunes, enero 2
CORAAMOCA ES DE TODOS

Inauguran Centro Arte Cuseco
Con el apoyo de USAID, BID, AHRB, MITUR y CTRB
Inauguran Centro artesanal Arte Cuseco
Bayahibe. Gracias a la colaboración de entidades publicas y privadas fue inaugurado el Centro artesanal Arte Cuseco, propuesta sometida por la Asociación de Mujeres Artesanas de Villa Padre Nuestro y la Asociación de Hoteles Romana- Bayahibe (AHRB), que contó con financiamiento de Fondos Para el Desarrollo Eco Turístico con Inversión Orientada a la Sostenibilidad (DESTINOS).
Para la realización del proyecto, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) contribuyó con 2.6 millones de pesos, mientras que la Asociación de Hoteles Romana- Bayahibe (AHRB) aportó la cantidad de 2.9 millones como contrapartida a través del proyecto Modelo de Gestión Turística Sostenible en Bayahibe, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Centro Artesanal Arte Cuseco está ubicado en Villas Padre Nuestro, una comunidad ubicada 15 minutos de la zona turística La Romana-Bayahibe, en la carretera de Higüey. Incluye un taller para la elaboración de prendas diseñas con materias primas como cuerno de vaca, semillas y jícara de coco, una tienda, una oficina, guardería (para los hijos de las artesanas que estén laborando en el taller), salón de entrenamientos, cocina, baños, filtro biológico y pozo de agua.
También incluye un salón de diseño donde los turistas tienen la opción de elegir los materiales y diseñar mientras observan su elaboración y si se animan hasta pueden hacer su propios collares y otros accesorios– esta es la novedad de este proyecto bajo el concepto ¡Diseñe su propia joyería!
Duty Green, Asesor de políticas económicas de la USAID, expreso su satisfacción ya que a través de este proyecto la agencia contribuye a elevar el nivel y calidad de vida de los habitantes de Villas Padre Nuestro y Benerito, promoviendo el turismo sostenible en Bayahibe por medio de venta de productos culturales y artesanales singulares.
Los beneficiarios directos incluyen las mujeres, los artesanos, estudiantes de artesanía local y los jóvenes de Villas Padre Nuestro, así como los operadores turísticos del área. Los hoteles, los transportistas, las pequeñas y medianas empresas, los colmados, restaurantes y la comunidad en general de Villas Padre Nuestro se beneficiarán indirectamente de la elaboración artesanal del Centro de Arte Cuseco.
Ana Garcia, Directora Ejecutiva de la Asociacion de Hoteles La Romana Bayahibe, informó que el proyecto se realizó en alianza con la AHRB, el Ministerio de Turismo y el Clúster Turístico de Romana Bayahibe.
Asimismo indicó que el apoyo técnico recibido por (USAID) a través del programa Alianza Dominicana para el Turismo Sostenible (USAID-DSTA), se enfocó en la la capacitación de las mujeres artesanas en las áreas de ventas, mercadotecnia y tareas administrativas.
¨Hoy celebramos la apertura del Centro Artesanal Arte Cuseco. Agradecemos el apoyo técnico de la USAID que contribuyó al fortalecimiento y el desarrollo de una empresa dirigida por mujeres valerosas de la comunidad de Villas Padre Nuestro", concluyó.
Sobre Arte Cuseco
Arte Cuseco, fundada en enero de 2008, es una microempresa y Asociación de Mujeres Artesanas de Villas Padre Nuestro. Gracias a muchas organizaciones e individuos, el proyecto Artesanal Villas Padre Nuestro ha crecido como micro-empresa en los últimos 3 años. La asociación está conformada por 7 artesanas, quienes son miembros de Arte CUSECO.
A través de la Asociación, más de 40 miembros de la comunidad se han beneficiado de los cursos de capacitación en artesanía y/o administración de pequeños negocios. Todos los productos los hacen 100% a mano. Algunos materiales naturales que usan son coco, cuerno de toro, piel fina, semillas locales, caracoles, higüero, y mucho más, en realidad CUSECO significa cuerno, semilla, coco. La belleza, la creatividad y la popularidad de la joyería hecha con materiales provenientes del cuerno de vaca son pruebas concretas del éxito de la asociación en el futuro.
Sobre la Asociación de Hoteles Romana Bayahibe
La Asociación de Hoteles Romana-Bayahibe (AHRB) fue creada en el 2000 con el propósito de promover el desarrollo sostenible de la zona de La Romana-Bayahibe, ejecutando proyectos de capacitación, creación de productos turísticos, mejora de infraestructura y mercadeo del destino. Actualmente la zona hotelera cuenta con la tasa ocupacional máss alta del país y las tarifas más privilegiadas.
Sus miembros son el Hotel Dreams La Romana, categoría 5 estrellas, con 751 habitaciones, el Hotel Be Live Canoa, categoría 5 estrellas, con 532 habitaciones, los Hoteles Viva Wyndham Dominicus Beach, Viva Wyndham Dominicus Palace, ambos categoría 4 estrellas, con 530 y 330 habitaciones respectivamente, el Hotel Catalonia Gran Dominicus, de categoría 4 estrellas, con 404 habitaciones, el Hotel Iberostar Hacienda Dominicus, de categoría 5 estrellas, con 501 habitaciones, Casa de Campo, La Estancia Golf Resort, Aeropuerto Internacional La Romana, Muelle Turístico La Romana, Tropical Tours, Compañía Eléctrica de Bayahibe y Dominicus Americanus.
--
www.gasparensealdia.com
www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD
Reportaje Agreda Castilla y Leon
Para publicar una noticia o actividad en esta pagina web www.gasparensealdia.com comunícate al siguiente e-mail Lbritoarias@gmail.com o llámanos al TEL 1829-340-2337
domingo, enero 1
DNCD apresa a cuatro hombres y les ocupa 1,957 pastillas de éxtasis en SPM
La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) apresó a cuatro hombres a quienes les ocupó 1,957 pastillas de éxtasis, una porción de cocaína y dinero en efectivo, durante una operación en la que el organismo frustró la transacción de la droga.
El apresamiento y decomiso de la droga se realizó en una estación de gasolina ubicada en la carretera entre San Pedro de Macorís y el municipio de Consuelo.
Los apresados fueron identificados por la DNCD como Máximo Rosario Ramírez, (Tim), Enedis Antonio Gómez Rodríguez, (Eni), Adriano Amparo Rocha, conocido (Ariel) y Santiago Rivera Reyes, (Chago), quienes fueron detenidos a bordo de un carro en momentos que pretendían realizar la transacción en el estacionamiento de la referida bomba de gasolina.
La DNCD precisó en un comunicado que al momento del operativo los imputados estaban a bordo del carro marca Volkswagen, modelo Jetta, color gris, placa No. A102496, el cual era conducido por Rosario Ramírez, vehículo en donde fue hallada la droga.
--
www.gasparensealdia.com
www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD
La mitad de los jubilados perderá poder adquisitivo con el ajuste de Rajoy
Más de tres millones de pensionistas se verán afectados por la subida del IRPF. -El alza fiscal se comerá toda la subida del 1% para más de 100.000 beneficiarios
MIGUEL JIMÉNEZ- el Pais 01/01/2012
Buena parte de los pensionistas volverá a perder poder de compra en 2012 por segundo año consecutivo. El incumplimiento por parte del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de su promesa electoral de no subir los impuestos conlleva también, en la práctica, el incumplimiento de otra de sus promesas: mantener el poder adquisitivo de las pensiones. En torno a la mitad de los perceptores de pensiones de jubilación no se verán afectados por el recargo en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), pero la otra mitad verá cómo esa subida de impuestos se lleva una parte de la subida del 1% para compensar la inflación prevista. Los más perjudicados serán los perceptores de pensiones más altas, para los que el efecto de la subida de impuestos será superior al del incremento de la pensión, de modo que verán incluso reducirse (muy ligeramente) la pensión neta.
La subida de las pensiones será, con carácter general, del 1%, que es el nivel que se ha establecido como objetivo de inflación para este año. Los pensionistas (salvo los perceptores de pensiones mínimas) no recuperan el poder adquisitivo perdido en 2011, el 2,9% de acuerdo con la subida de los precios de noviembre de 2010 a noviembre de 2011, lo que se debe a la congelación decidida por el anterior Gobierno, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. Pero, además, en torno a la mitad de los pensionistas volverá a perder poder adquisitivo este año por la subida de impuestos.
El recargo del IRPF afecta, con carácter general, a pensionistas con una prestación superior a los 700 euros mensuales (equivalentes a 9.800 euros anuales al contar las 14 pagas). Ese nivel puede aumentar algo en función de las circunstancias personales del beneficiario de la pensión (si está casado y presenta declaración conjunta o si tiene hijos menores a su cargo, por ejemplo). Según las últimas estadísticas de la Seguridad Social, correspondientes a noviembre pasado, de las 5.281.894 pensiones de jubilación, 2,72 millones tenían pensiones superiores a los 700 euros mensuales, incluidos 555.136 que se situaban entre los 700 y los 800 euros mensuales, la zona fronteriza. Aunque es imposible calcular la cifra exacta de los afectados por la subida del IRPF (en cuanto depende de las circunstancias familiares), sí cabe estimar que son aproximadamente la mitad del total de los jubilados.
Para los otros 3,57 millones de perceptores de pensiones contributivas (incapacidad, viudedad, orfandad...), el porcentaje que tiene prestaciones de más de 700 euros mensuales es menor (en torno a un 28%), de modo que los potenciales afectados por la subida de impuestos son en torno a un millón de pensionistas más.
mas....
--
www.gasparensealdia.com
www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD
Noticias Comunitarias.
Noticias de España
- Un periodista que viajó a Milán para cubrir el Valencia-Atalanta, positivo por coronavirus
- Mapa de la expansión y claves para entender el coronavirus de Wuhan
- El turismo italiano se resiente; España mira expectante
- “La magnitud del problema del coronavirus no será diferente a una gripe”
- Seis italianos encerrados por partida doble