Para publicar una noticia o actividad en esta pagina web www.gasparensealdia.com comunícate al siguiente e-mail Lbritoarias@gmail.com o llámanos al TEL 1829-340-2337
lunes, septiembre 17
Fotos Arrollo Grande, Gaspar Hernández inagotable
Para publicar una noticia o actividad en esta pagina web www.gasparensealdia.com comunícate al siguiente e-mail Lbritoarias@gmail.com o llámanos al TEL 1829-340-2337
Reportaje Instituciones de Espaillat promueven Ecoturismo_Gasparensealdia.com
Por/ Luis Emilio Brito Arias, MS.
Gaspar Hernández.- Con la presencia de algunas instituciones de esta provincia Espaillat la ASOPRODEGAH, realiza un encuentro reflexivo sobre todos los problemas que agobian este municipio logrando que las autoridades competentes se comprometieran a resolver cada una de las problemáticas planteadas.
La Dra. Nieves Hidalgo, presidenta de la ASOPRODEGAH solicitó a las autoridades varios problemas para que sean resueltos en un plan de seis meses a un año.
En esta actividad donde la finalidad era clara, promover y difundir como destino eco turístico el balneario Arroyo Grande y sus zonas aledañas, además de resolver problemas claves para el desarrollo de la comunidad, se lograron promesas de las autoridades, como por ejemplo que el Ministerio de Turismo emitiría unos fondos para fomentar el ecoturismo y la continuación de la carretera.
En tanto, el ministerio público prometió el nombramiento de un nuevo ayudante fiscal para resolver los casos en los cuales el fiscalizador actual no tenga competencia legal.
Los alcaldes de la provincia representado por Mateo Arias, continuaran los trabajos de finalización y acondicionamientos del puente del rio del Jobo y de la carretera el Jobo Ojo de Agua y contribuirán con los gastos de combustibles y equipos para continuar la carretera que llega a Arrollo Grande, donde se encuentra el destino eco turísticos más importantes de la provincia, “EL SALTADERO DE ARROLLO GRANDE”.
El Senador José Rafael Vargas, explicó que el puente del Jobo ya es una realidad y que está en su etapa final, además aclaró que la hidroeléctrica que se está construyendo en Arroyo Grande esta en un 50% de finalización, esta abastecerá de energía eléctrica a mas de 80 casas de Arroyo grande y a más de 150 viviendas de otras zonas cercanas, con energía barata y renovable.
El gobernador Dilone Ovalles, canalizará el arreglo de los escalones de Arroyo Grande conjuntamente con el empresario Aniano Rivas y ayudará a canalizar las contribuciones del gobierno central.
La diputada Olfalida Almonte, prometió conseguir un proyecto de pequeños préstamos para campesinos as, productores as, atreves del Feda y la puesta en funcionamiento de una guardería infantil para que las madres puedan dejar sus hijos pequeños y usar el tiempo para trabajar.
EL Diputado de Ultramar Levis Suriel Gomes, dijo estar a la disposición de fomentar y canalizar conjuntamente con las instituciones y las demás autoridades las obras que necesite la comunidad.
Tony Rojas, encargado de Medio Ambiente prometió el nombramiento de un guarda forestal en la zona de ojo de agua, y el restablecimiento de la oficina de Medio Ambiente en Gaspar Hernández que hace dos año dejó de funcionar, cuando los funcionarios de turno no pudieron dar respuesta a una tala de árboles en el nacimiento del Rio Joba.
Empresarios de la industria láctea del lugar se sienten satisfechos con los trabajos que el Senador ha realizado en las comunidades del Jobo, Ojo de Agua y Arrollo Grande.
Además de las Instituciones mencionadas en párrafos anteriores estaban presentes , ADEPE, PEDEPE, FEDA, Fundación INCAMPO, www.gasparensealdia.com, www.cabaretegroup.com Oficina Senatorial, Ministerio de Medio Ambiente, Iglesia Católica, GH Televisión, www.laperladelacostanorte.com , www.sonidoalegrefm.com , HUELLAS, Ministerio de Educación, participación ciudadana, Ministerio de Turismo, Ministerio de Medio Ambiente, Fabrica de Lácteos Tejada, Ayuntamientos Municipales de toda la provincia, entre otras.
domingo, septiembre 16
Instituciones de Espaillat promueven destinos Ecoturisticos
Por/ Luis Emilio Brito Arias, MS.
Gaspar Hernández.- Con la presencia de todas las instituciones de esta provincia Espaillat la ASOPRODEGAH, realiza un encuentro reflexivo sobre todos los problemas que agobian este municipio logrando que las autoridades competentes se comprometieran a resolver cada una de las problemáticas planteadas.
La Dra. Nieves Hidalgo, presidenta de la ASOPRODEGAH solicitó a las autoridades varios problemas para que sean resueltos en un plan de seis meses a un año.
En esta actividad donde la finalidad era clara, promover y difundir como destino eco turístico el balneario Arroyo Grande y sus zonas aledañas, además de resolver problemas claves para el desarrollo de la comunidad, se lograron promesas de las autoridades, como por ejemplo que el Ministerio de Turismo emitiría unos fondos para fomentar el ecoturismo y la continuación de la carretera.
En tanto, el ministerio público prometió el nombramiento de un nuevo ayudante fiscal para resolver los casos en los cuales el fiscalizador actual no tenga competencia legal.
Los alcaldes de la provincia representado por Mateo Arias, continuaran los trabajos de finalización y acondicionamientos del puente del rio del Jobo y de la carretera el Jobo Ojo de Agua y contribuirán con los gastos de combustibles y equipos para continuar la carretera que llega a Arrollo Grande, donde se encuentra el destino eco turísticos más importantes de la provincia, "EL SALTADERO DE ARROLLO GRANDE".
El Senador José Rafael Vargas, explicó que el puente del Jobo ya es una realidad y que está en su etapa final, además aclaró que la hidroeléctrica que se está construyendo en Arroyo Grande esta en un 50% de finalización, esta abastecerá de energía eléctrica a mas de 80 casas de Arroyo grande y a más de 150 viviendas de otras zonas cercanas, con energía barata y renovable.
El gobernador Dilone Ovalles, canalizará el arreglo de los escalones de Arroyo Grande conjuntamente con el empresario Aniano Rivas y ayudará a canalizar las contribuciones del gobierno central.
La diputada Olfalida Almonte, prometió conseguir un proyecto de pequeños préstamos para campesinos as, productores as, atreves del Feda y la puesta en funcionamiento de una guardería infantil para que las madres puedan dejar sus hijos pequeños y usar el tiempo para trabajar.
EL Diputado de Ultramar Levis Suriel Gomes, dijo estar a la disposición de fomentar y canalizar conjuntamente con las instituciones y las demás autoridades las obras que necesite la comunidad.
Tony Rojas, encargado de Medio Ambiente prometió el nombramiento de un guarda forestal en la zona de ojo de agua, y el restablecimiento de la oficina de Medio Ambiente en Gaspar Hernández que hace dos año dejó de funcionar, cuando los funcionarios de turno no pudieron dar respuesta a una tala de árboles en el nacimiento del Rio Joba.
Empresarios de la industria láctea del lugar se sienten satisfechos con los trabajos que el Senador ha realizado en las comunidades del Jobo, Ojo de Agua y Arrollo Grande.
Además de las Instituciones mencionadas en párrafos anteriores estaban presentes , ADEPE, PEDEPE, FEDA, Fundación INCAMPO, www.gasparensealdia.com, www.cabaretegroup.com Oficina Senatorial, Ministerio de Medio Ambiente, Iglesia Católica, GH Televisión, www.laperladelacostanorte.com , www.sonidoalegrefm.com , HUELLAS, Ministerio de Educación, participación ciudadana, Ministerio de Turismo, Ministerio de Medio Ambiente, Fabrica de Lácteos Tejada, Ayuntamientos Municipales de toda la provincia, entre otras.
--
www.gasparensealdia.com
www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD
Se quejan Bienvenido Juma no envió el refrigerio a playa Las Canas
Para publicar una noticia o actividad en esta pagina web www.gasparensealdia.com comunícate al siguiente e-mail
Lbritoarias@gmail.com
o llámanos al TEL 1829-340-2337
viernes, septiembre 14
FELICIDADES EN SU CUMPLEAñOS A UN GRAN SER HUMANO DE MI PUEBLO AL SEñOR CRUZ MARTINEZ.
jueves, septiembre 13
Arroceros y Mineros Cierran Clasificación Beisbol de Verano
--
www.gasparensealdia.com
www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD
Haití comienza a recuperarse, barrio a barrio
Con demasiada frecuencia recibe uno un enlace a algún periódico, normalmente importante y de tirada internacional, como el Miami Herald o el New York Times, donde algún/a periodista relativamente ignorante se atreve a escribir artículos desde el más absoluto desconocimiento.
Tres semanas en el país parecen otorgarle una legitimidad de dudosa procedencia, que le permiten al autor/a del artículo criticar u opinar libremente con informaciones parciales, verdades a medias y, sobre todo, incoherencias constantes en las que no reparan.
Evidentemente, criticar es un recurso fácil. Encontrar defectos es una virtud extendida, de dudoso mérito. Resulta más sencillo hacer llorar que hacer reír y los periódicos y vendedores de publicidad necesitan de un mercado, escaso en tiempos de crisis.
Una de las faltas más comunes consiste en obviar el punto de partida. Los títulos de los periódicos marcan el momento cero a partir del seísmo, ignorando el calendario gregoriano, doscientos años de independencia y la democracia más antigua de América Latina y el Caribe. "Years After Haiti Quake, Safe Housing Is a Dream for Many" titula el último artículo que he leído al respecto en el NY Times.
Veamos: el país más pobre del hemisferio occidental: ¿es resultado del seísmo? "Un Estado fallido" dicen muchos, quizás inapropiadamente, en cualquier caso, un Estado muy débil con una institucionalidad en entredicho: nuevamente, ¿resultado del seísmo? Un Ejecutivo que no cuenta –habría que preguntarse por qué- con ningún Ministerio o Vice Ministerio de Vivienda: ¿el seísmo? Un déficit estimado de vivienda de aproximadamente un millón, en un país con una población de diez millones: ¿seísmo?
Un país terriblemente afectado por la corrupción, el desempleo, la fuga de cerebros, un empresariado casi inexistente. Un país dependiente de la ayuda al desarrollo, importador de granos básicos como el flagrante caso del arroz subsidiado en Estados Unidos, con nula capacidad de prevención o respuesta a catástrofes, sin un sistema de protección civil, carente de un mínimo ordenamiento territorial, al que hay que sumar la migración rural-urbana hacia la capital, aumentando la presión sobre una tierra escasa, recursos limitados; una situación ambiental altamente degradada, tierras deforestadas, ocupadas, expuestas a deslizamientos e inundaciones y un catastro que parece más una novela de ficción a punto de comenzar: ¿es esto resultado del seísmo?
No, éste no es el resultado del seísmo: éste es el punto de partida. A una situación tan compleja, en un país que cuenta con una operación de mantenimiento de la paz por parte de la Misión Permanente de Naciones Unidas, viene a sacudirlo una falla tectónica que lo hace temblar y caer.
Llegué por primera vez al país en septiembre de 2010. Ya habían pasado varios meses desde la tragedia, la ciudad estaba destruida, los escombros se apoderaban de todo, las carreteras podrían haber albergado el París-Dakar, los camiones obstruían las rutas inexistentes y el polvo parecía una representación trágica de la niebla de Londres. Lo más impresionante, sin embargo, era la cantidad de personas que recorrían las calles, comprando cualquier producto a un céntimo y vendiéndolo a dos en la siguiente esquina. La actividad comercial era frenética: la fuerza de un pueblo que se levanta ante semejante devastación en un grito de desafío era la demostración viva del orgullo que caracteriza a Haití, a su gente, a los hijos libres de Toussaint Louverture.
Tasas de pobreza y desempleo (sobre todo subempleo) que rondan 70%, barrios precarios, servicios básicos prácticamente inalcanzables, sistema educativo privativo y caro con más del 80% de escuelas privadas; elevadas tasas de malnutrición y un millón y medio de personas que recibirán la etiqueta de "IDPs" o "desplazados internos" ocuparán más de 1,000 campamentos.
En este contexto se formuló el proyecto que vendrá a llamarse 16/6. En junio de 2011, 16 meses después del seísmo, uno después de que el Presidente Martelly haya asumido su cargo, dos después de que algunos borradores del documento de proyecto hayan circulado entre algunas agencias de Naciones Unidas, se establece una fecha límite para tener el documento finalizado y comenzar la ejecución.
Una situación tan compleja enfrentaba a cada actor, a cada agencia, a cada proyecto, a querer dar respuesta a todos los problemas del país al mismo tiempo. Ante la evidente imposibilidad, el país seguía recibiendo un tratamiento, una respuesta de emergencia, con todas las consecuencias que ello conlleva: no se inician programas de largo plazo. Dar respuestas de emergencia a problemas de desarrollo es mucho más caro, raramente sostenible y difícilmente podrá detonar cambios estructurales; se ignoran las preguntas de fondo de cierta manera debido a que el dinero de la emergencia actúa como sedante y distractor.
Conscientes de esta realidad, 15 meses después del seísmo, cuando la etapa de emergencia debería haber concluido hacía 9 y la de recuperación temprana debería estar muy avanzada, el proyecto establece una dimensión abarcable, que va a permitir comenzar algunas discusiones necesarias: los barrios. El universo a intervenir, el tamaño del reto, será a escala barrial.
El foco de todas las críticas, la medida de evaluación de los logros gubernamentales, todo se centraba en los campamentos y los desplazados internos. El presidente Martelly estableció por tanto los 6 campamemtos prioritarios, no por su situacion de vulnerabilidad, sino por su valor simbólico: las principales plazas públicas que traerían esperanza, que mostrarían que su Gobierno -por cierto inexistente ya que el parlamento no ratificaba al primer ministro y gabinete propuestos- estaba haciendo algo.
A estas alturas, se había desatado un ligero debate sobre la pertinencia de mantener el foco en los campamentos. En un país con 8 millones de pobres, la atención se dirigía constantemente a una parte de ellos, los desplazados. El principal argumento de peso consiste en que muchos de los residentes en tiendas, eran desplazados "voluntarios". Un fenómeno estudiado en muchas emergencias -para el que en Haití no contamos con información detallada- explica cómo las condiciones de vida en campamentos de desplazados pueden ser mejores que las de aldeas vecinas, debido a provisiones con sistemas artificiales establecidos por la cooperación, ONG, etc. Así pues, y sin que esto sea una realidad aplicable a todos los campamentos -y menos aún a los muy pequeños o muy escondidos o muy marginados-, muchos de ellos ejercían una atracción debido a los sistemas de abastecimiento de agua, pequeños centros de salud, escuelitas o alumbrado público a través de lámparas solares, grandes ausentes en los barrios.
Fuente. http://www.revistahumanum.org/revista/haiti-comienza-a-recuperarse-barrio-a-barrio/--
www.gasparensealdia.com
www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD
Vicepresidenta inicia entrega Tarjeta Solidaridad
Vicepresidenta inicia entrega Tarjetas Solidaridad a 200 mil familias integradas a Progresando con Solidaridad
Margarita Cedeño de Fernández asegura que para el 2016 se beneficiarán con la tarjeta Solidaridad 803 mil familias, que deberán cumplir de manera estricta los siete componentes del programa.
SANTO DOMINGO.- La vicepresidenta de la República y coordinadora del Gabinete de coordinación de Políticas Sociales, doctora Margarita Cedeño de Fernández, entregó hoy las primeras 621 Tarjetas Solidaridad a igual número de familias que integran las 200 mil nuevas que serán incorporadas a los programas Solidaridad y Progresando y que al 2016 beneficiará a 803,455 familias con Progresando con Solidaridad.
La doctora Cedeño de Fernández dijo sentirse satisfecha de reunirse con las familias presentes en el acto para cumplir las promesas del Presidente Danilo Medina de continuar lo que está bien y hacer lo que nunca se hizo. "Continuaremos lo que está bien porque seguimos integrando las familias en extrema pobreza a la tarjeta Solidaridad y haremos lo que nunca se hizo porque integraremos estas familias a una verdadera estrategia de desarrollo humano integral para que progresen con solidaridad", resaltó.
Dijo que entre septiembre y diciembre de este año, incorporarán a la tarjeta de Solidaridad 14,000 hogares de los que han sido clasificados como elegibles por el SIUBEN y 57,000 que ya tienen la tarjeta de Solidaridad serán integraremos a las intervenciones socioeducativas con la metodología de Progresando, incrementando así sus corresponsabilidades y sus oportunidades de desarrollo económico y social.
Cedeño de Fernández explicó el alcance de cada uno de los siete componentes del programa y en qué consisten las responsabilidades de las familias. "Estoy segura que junto a ustedes, con el concurso de otras Instituciones del Estado, las organizaciones de la sociedad civil y los grupos comunitarios, fomentaremos una nueva cultura solidaria que logre romper el yugo de la pobreza y tener un país cada vez más justo y pacífico", dijo.
Progresando con Solidaridad
La vicepresidenta manifestó que Progresando con Solidaridad es un programa de desarrollo para acabar con la cultura del asistencialismo y la inseguridad económica y social de los más pobres, además de que permitirá romper las cadenas que atan a las familias a la pobreza, lo que harán acompañados por Enlaces Comunitarios que los orientarán, informarán y brindarán apoyo durante todo el proceso.
.
Agregó que Progresando con Solidaridad forma parte de la Red de Protección Social del Gobierno que encabeza el presidente Danilo Medina, como estrategia para mitigar la pobreza y la exclusión a través del gabinete de política social.
Destaco que con este Programa y mediante transferencias monetarias se espera mejorar el ingreso de sus familias, contribuir con la seguridad alimentaria y nutricional de sus miembros y mejorar los indicadores sociales de pobreza, mientras las familias cumplen, de manera responsable y continua, con cada uno de los siete (7) componentes.
"Lo que perseguimos es que todos, de una forma u otra, se sientan acompañados, protegidos, que saquen a flote sus habilidades y destrezas y que puedan desarrollar las capacidades y valores que garantizan una vida digna, productiva y feliz", dijo Cedeño de Fernández.
Dirección de Comunicaciones
13 de septiembre de 20122012
www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD