domingo, septiembre 16

Juramentan Junta de Vecinos la Hoya Abajo, GH._Gasparensealdia.com

Se quejan Bienvenido Juma no envió el refrigerio a playa Las Canas



Gaspar Hernández.- Alrededor de 150 jóvenes estudiantes del Liceo Gregorio Luperon de esta ciudad se dieron cita a la playa las canas para cumplir con parte de las 60 horas que deben pagar al estado como servicio social comunitario.
El operativo fue exitoso porque se recogió una gran cantidad de desechos sólidos, entre ellos plásticos, botellas, gomas de coches, zapatos entre otros, dejando la playa impecable.
A pesar del entusiasmo que tuvieron los jóvenes durante la jornada, fue notable el disgusto porque el refrigerio no llegó a tiempo, cuenta Tony Rojas encargado de medio Ambiente que este refrigerio estaba a cargo del director distrital de Veragua Bienvenido Juma quien no se presentó al lugar ni envió algún empleado a cumplir con el compromiso asumido, Rojas y Nieves Hidalgo al ver la situación consiguieron un poco de pan y refrescos para calmar los jóvenes.
 Casilda Peña, directora del centro educativo dijo que no es posible que el Sr. Juma se comprometa con el refrigerio y que después no aparezca, al mismo tiempo explica que los estudiantes del liceo no ofrecerán servicios a instituciones irresponsables en futuras ocasiones.
La información de que el Sr. Bienvenido Juma debía llevar el refrigerio fue confirmada por la presidenta de ASOPRODEGAH, la Dra. Nieves Hidalgo.
En esta actividad participaron las siguientes instituciones, Liceo Matutino Gregorio Luperon, www.gasparensealdia.com , www.sonidoalegrefm.com , www.cabaretegroup.com   ASOPRODEGAH, fundación INCAMPO, www.elcristaldelaverdad.com , participación ciudadana, Oficina Senatorial, Fuerza Aerea Dominicana y el Ministerio de Medio Ambiente.

Para publicar una noticia o actividad en esta pagina web www.gasparensealdia.com comunícate al siguiente e-mail
Lbritoarias@gmail.com
o llámanos al TEL 1829-340-2337

viernes, septiembre 14

FELICIDADES EN SU CUMPLEAñOS A UN GRAN SER HUMANO DE MI PUEBLO AL SEñOR CRUZ MARTINEZ.

Soy libre para decidir cómo respondo a la vida. Cuando un obstáculo bloquea un riachuelo, el agua encuentra la manera de fluir sobre él, por debajo de él o a su alrededor. A veces, el riachuelo gana fuerza y se mueve con velocidad a través de pasos estrechos. Otras veces, descansa en lugares poco profundos. Yo soy libre para decidir el curso de mi vida y determinar su fluir. Cuando descanso en el silencio, quizás parezca que no avanzo. Mas bebo de un manantial de recursos espirituales y logro la fortaleza necesaria para maniobrar ante cualquier obstáculo. Gozo de lo que necesito para avanzar por los caminos estrechos de mi vida. Tengo acceso a pozos de quietud y a la entereza para avanzar con rapidez. Y yo elijo el fluir de mi vida. Extiende tu mano desde lo alto, y líbrame del mar inmenso.—Salmo 144:7

jueves, septiembre 13

Arroceros y Mineros Cierran Clasificación Beisbol de Verano

 
Moca, Provincia Espaillat.-  El diestro lanzador Víctor Figuereo, lanzó durante siete entradas y un tercio logrando ponchar a nueve Granjeros y de esta forma Los Arroceros del Nordeste de San Francisco de Macorís, derrotaran con cerrado marcador de tres carreras por dos a los Bi-campeones de la Liga de Verano del Cibao de República Dominicana, Los Granjeros de Moca. 
 
Figuereo, quien lució imponente en el centro del diamante por Los Nordestanos, sólo permitió tres aislados imparables, uno de ellos cuadrangular de Alexis Gómez, aunque concedió tres bases por bolas, alcanzó ponchar a nueve contrarios.
 
Los francomacorisanos de Heriberto - Eric- Then, lograron el comando del partido con dos carreras en el primer episodio, luego de cuatro malas a Robinson Torres, rodado al cuadro de José Valdez, que no pudo dominar bien para doble matanza el inicialista Alexis Gómez, aunque realizó el out en la inicial.
 
Nelson Pérez, conectó doblete por el prado derecho anotando Torres y luego de dos outs Isaac García y Alexander Santa, consiguieron sencillos consecutivos, anotando Pérez la segunda carrera de los macorisanos. La tercera y última carrera de los serie 56 se produjo en el noveno episodio luego de base por bolas a Alexander Santa, quien anotó por error de Yosmani Guerra, en batazo lento por el centro del terreno de Robinson Torres. 
 
Por los visitantes Nelson Pérez, dos sencillos; Robinson Torres, Isaac García, Alexander Santa y Jasón Agustín un incogible cada uno. Ganó Víctor Figuereo y juego salvado para Gerardo Olivares
 
Por Los Bi-Campeones, Granjeros de Moca, Alexis Gómez cuadrangular y sencillo: Randy Álvarez, dos incogibles; Ángel González y Francis Santana un sencillo cada uno. Perdió el lanzador zurdo Jacobo Meque
 
Mineros Ganan a los Indios y Cierran clasificación
Los Mineros de Bonao ganaron un importante encuentro 6x4 a Los Indios de la Vega y cerraron la clasificación de la justa deportiva que cuenta con el respaldo de la Federación Dominicana de Béisbol, FEDOBE, bajo la dirección del Licenciado Héctor - Tito- Pereyra, y con dedicatoria al Ex-Grandes Ligas Moisés Alou.
 
La ofensiva de los Mineros fue encabezada por el tórrido de bateo del líder de los bateadores José Nova y Javier Guzmán en el estadio Bebecito del Villar, aumentando las posibilidades de clasificar en la justa cuando solo queda una fecha en el certamen del Beisbol de Verano.
 
El sábado 15 de septiembre serán los últimos juegos del calendario regular enfrentando a los Mineros de Bonao (3-4) y Arroceros de San Francisco de Macorís (3-4) en el estadio Ramón A. Perdomo en doble juego comenzando a las 3 de la tarde.
 
En la Vega disputando la primera posición se verán las caras los Granjeros de Moca (4-4) y los Indios de La Vega (5-3), en el estadio de Ranchito comenzando a las 2 de la tarde.
 
Por los ganadores se destacaron; Javier Guzmán un cuadrangular, José Nova dos sencillos, Jonathan Rodríguez y José Guillen un sencillo cada uno; ganó el zurdo Juan de los Santos.
 
Brillaron por los Indios; Eddy Garabito y Richard Vásquez dos sencillos cada uno, Wilson Rodríguez un sencillo. El lanzador perdedor fue Franklin Díaz.     
 

 











--
www.gasparensealdia.com
www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD

Haití comienza a recuperarse, barrio a barrio

septiembre 5, 2012 


Por/ Alejandro Pacheco, jefe del proyecto 16/6 y especialista en el sector privado, PNUD Haití.

Alejandro Pacheco - PNUD Haití

Con demasiada frecuencia recibe uno un enlace a algún periódico, normalmente importante y de tirada internacional, como el Miami Herald o el New York Times, donde algún/a periodista relativamente ignorante se atreve a escribir artículos desde el más absoluto desconocimiento.

Tres semanas en el país parecen otorgarle una legitimidad de dudosa procedencia, que le permiten al autor/a del artículo criticar u opinar libremente con informaciones parciales, verdades a medias y, sobre todo, incoherencias constantes en las que no reparan.

Evidentemente, criticar es un recurso fácil. Encontrar defectos es una virtud extendida, de dudoso mérito. Resulta más sencillo hacer llorar que hacer reír y los periódicos y vendedores de publicidad necesitan de un mercado, escaso en tiempos de crisis.

Una de las faltas más comunes consiste en obviar el punto de partida. Los títulos de los periódicos marcan el momento cero a partir del seísmo, ignorando el calendario gregoriano, doscientos años de independencia y la democracia más antigua de América Latina y el Caribe. "Years After Haiti Quake, Safe Housing Is a Dream for Many" titula el último artículo que he leído al respecto en el NY Times.

Veamos: el país más pobre del hemisferio occidental: ¿es resultado del seísmo? "Un Estado fallido" dicen muchos, quizás inapropiadamente, en cualquier caso, un Estado muy débil con una institucionalidad en entredicho: nuevamente, ¿resultado del seísmo? Un Ejecutivo que no cuenta –habría que preguntarse por qué- con ningún Ministerio o Vice Ministerio de Vivienda: ¿el seísmo? Un déficit estimado de vivienda de aproximadamente un millón, en un país con una población de diez millones: ¿seísmo?

Un país terriblemente afectado por la corrupción, el desempleo, la fuga de cerebros, un empresariado casi inexistente. Un país dependiente de la ayuda al desarrollo, importador de granos básicos como el flagrante caso del arroz subsidiado en Estados Unidos, con nula capacidad de prevención o respuesta a catástrofes, sin un sistema de protección civil, carente de un mínimo ordenamiento territorial, al que hay que sumar la migración rural-urbana hacia la capital, aumentando la presión sobre una tierra escasa, recursos limitados; una situación ambiental altamente degradada, tierras deforestadas, ocupadas, expuestas a deslizamientos e inundaciones y un catastro que parece más una novela de ficción a punto de comenzar: ¿es esto resultado del seísmo?

No, éste no es el resultado del seísmo: éste es el punto de partida. A una situación tan compleja, en un país que cuenta con una operación de mantenimiento de la paz por parte de la Misión Permanente de Naciones Unidas, viene a sacudirlo una falla tectónica que lo hace temblar y caer.

Llegué por primera vez al país en septiembre de 2010. Ya habían pasado varios meses desde la tragedia, la ciudad estaba destruida, los escombros se apoderaban de todo, las carreteras podrían haber albergado el París-Dakar, los camiones obstruían las rutas inexistentes y el polvo parecía una representación trágica de la niebla de Londres. Lo más impresionante, sin embargo, era la cantidad de personas que recorrían las calles, comprando cualquier producto a un céntimo y vendiéndolo a dos en la siguiente esquina. La actividad comercial era frenética: la fuerza de un pueblo que se levanta ante semejante devastación en un grito de desafío era la demostración viva del orgullo que caracteriza a Haití, a su gente, a los hijos libres de Toussaint Louverture.

Tasas de pobreza y desempleo (sobre todo subempleo) que rondan 70%, barrios precarios, servicios básicos prácticamente inalcanzables, sistema educativo privativo y caro con más del 80% de escuelas privadas; elevadas tasas de malnutrición y un millón y medio de personas que recibirán la etiqueta de "IDPs" o "desplazados internos" ocuparán más de 1,000 campamentos.

En este contexto se formuló el proyecto que vendrá a llamarse 16/6. En junio de 2011, 16 meses después del seísmo, uno después de que el Presidente Martelly haya asumido su cargo, dos después de que algunos borradores del documento de proyecto hayan circulado entre algunas agencias de Naciones Unidas, se establece una fecha límite para tener el documento finalizado y comenzar la ejecución.

Una situación tan compleja enfrentaba a cada actor, a cada agencia, a cada proyecto, a querer dar respuesta a todos los problemas del país al mismo tiempo. Ante la evidente imposibilidad, el país seguía recibiendo un tratamiento, una respuesta de emergencia, con todas las consecuencias que ello conlleva: no se inician programas de largo plazo. Dar respuestas de emergencia a problemas de desarrollo es mucho más caro, raramente sostenible y difícilmente podrá detonar cambios estructurales; se ignoran las preguntas de fondo de cierta manera debido a que el dinero de la emergencia actúa como sedante y distractor.

Conscientes de esta realidad, 15 meses después del seísmo, cuando la etapa de emergencia debería haber concluido hacía 9 y la de recuperación temprana debería estar muy avanzada, el proyecto establece una dimensión abarcable, que va a permitir comenzar algunas discusiones necesarias: los barrios. El universo a intervenir, el tamaño del reto, será a escala barrial.

El foco de todas las críticas, la medida de evaluación de los logros gubernamentales, todo se centraba en los campamentos y los desplazados internos. El presidente Martelly estableció por tanto los 6 campamemtos prioritarios, no por su situacion de vulnerabilidad, sino por su valor simbólico: las principales plazas públicas que traerían esperanza, que mostrarían que su Gobierno -por cierto inexistente ya que el parlamento no ratificaba al primer ministro y gabinete propuestos- estaba haciendo algo.

A estas alturas, se había desatado un ligero debate sobre la pertinencia de mantener el foco en los campamentos. En un país con 8 millones de pobres, la atención se dirigía constantemente a una parte de ellos, los desplazados. El principal argumento de peso consiste en que muchos de los residentes en tiendas, eran desplazados "voluntarios". Un fenómeno estudiado en muchas emergencias -para el que en Haití no contamos con información detallada- explica cómo las condiciones de vida en campamentos de desplazados pueden ser mejores que las de aldeas vecinas, debido a provisiones con sistemas artificiales establecidos por la cooperación, ONG, etc. Así pues, y sin que esto sea una realidad aplicable a todos los campamentos -y menos aún a los muy pequeños o muy escondidos o muy marginados-, muchos de ellos ejercían una atracción debido a los sistemas de abastecimiento de agua, pequeños centros de salud, escuelitas o alumbrado público a través de lámparas solares, grandes ausentes en los barrios.

Fuente. http://www.revistahumanum.org/revista/haiti-comienza-a-recuperarse-barrio-a-barrio/


--
www.gasparensealdia.com
www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD

Vicepresidenta inicia entrega Tarjeta Solidaridad





Vicepresidenta inicia entrega Tarjetas Solidaridad a 200 mil familias integradas a Progresando con Solidaridad

 

Margarita Cedeño de Fernández asegura que para el 2016 se beneficiarán con la tarjeta Solidaridad 803 mil familias, que deberán cumplir de manera estricta los siete componentes del programa.

 

SANTO DOMINGO.- La vicepresidenta de la República y coordinadora del Gabinete de coordinación de Políticas Sociales, doctora Margarita Cedeño de Fernández, entregó hoy las primeras 621 Tarjetas Solidaridad a igual número de familias que integran las 200 mil nuevas que serán incorporadas a los programas Solidaridad y Progresando  y que al 2016 beneficiará a 803,455 familias con Progresando con Solidaridad.

 

La doctora Cedeño de Fernández dijo sentirse satisfecha de reunirse con las familias presentes en el acto para cumplir las promesas del Presidente Danilo Medina de continuar lo que está bien y hacer lo que nunca se hizo. "Continuaremos lo que está bien porque seguimos integrando las familias en extrema pobreza a la tarjeta Solidaridad y haremos lo que nunca se hizo porque integraremos estas familias a una verdadera estrategia de desarrollo humano integral para que progresen con solidaridad", resaltó.

 

Dijo que entre septiembre y diciembre de este año, incorporarán a la tarjeta de Solidaridad 14,000 hogares de los que han sido clasificados como elegibles por el SIUBEN y 57,000 que ya tienen la tarjeta de Solidaridad serán integraremos a las intervenciones socioeducativas con la metodología de Progresando, incrementando así sus corresponsabilidades y sus oportunidades de desarrollo económico y social.


Cedeño de Fernández explicó el alcance de cada uno de los siete componentes del programa y en qué consisten las responsabilidades de las familias. "Estoy segura que junto a ustedes, con el concurso de otras Instituciones del Estado, las organizaciones de la sociedad civil y los grupos comunitarios, fomentaremos una nueva cultura solidaria que logre romper el yugo de la pobreza y tener un país cada vez más justo y pacífico", dijo.

 

Progresando con Solidaridad

La vicepresidenta manifestó que Progresando con Solidaridad es un programa de desarrollo para acabar con la cultura del asistencialismo y la inseguridad económica y social de los más pobres, además de que permitirá romper las cadenas que atan a las familias a la pobreza, lo que harán acompañados por Enlaces Comunitarios que los orientarán, informarán y brindarán apoyo durante todo el proceso.

.

Agregó que Progresando con Solidaridad forma parte de la Red de Protección Social del Gobierno que encabeza el presidente Danilo Medina, como estrategia para mitigar la pobreza y la exclusión a través del gabinete de política social.


Destaco que con este Programa y mediante transferencias monetarias se espera mejorar el ingreso de sus familias, contribuir con la seguridad alimentaria y nutricional de sus miembros y mejorar los indicadores sociales de pobreza, mientras las familias cumplen, de manera responsable y continua, con cada uno de los siete (7) componentes.


"Lo que perseguimos es que todos, de una forma u otra, se sientan acompañados, protegidos, que saquen a flote sus habilidades y destrezas y que puedan desarrollar las capacidades y valores que garantizan una vida digna, productiva y feliz", dijo Cedeño de Fernández.


Dirección de Comunicaciones

13 de septiembre de 20122012

 


www.gasparensealdia.com
www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD

XV ENEFA UNPHU 2012 “ARQUITECTURA E INCLUSIÓN. LA CIUDAD DE TODOS”


En esta ocasión en que se celebra la XV versión, el ENEFA UNPHU 2012 tiene como tema y título "Arquitectura e Inclusión. Ciudad de Todos", con el cual el evento traspasa los límites de la arquitectura pura, llegando a los linderos donde se mezclan lo arquitectónico y lo urbano, con lo humano y lo social, siendo la arquitectura un eje, se trata de trabajar la inclusión, poniendo al descubierto la ciudad, ese gran espacio, ese gran lugar que los seres humanos van construyendo en su quehacer, en su diario vivir, esa ciudad habitada por todos, y que es de todos.


Celebrándose por 3ra vez en la UNPHU, los días 11, 12 y 13 de octubre, el evento tendrá un marco similar a los que se han venido realizando, que consta de módulos con exposiciones de proyectos de cada una de las Escuelas de Arquitectura, una exposición Fotográfica, presentación de proyectos de diseño y de Tesis de Grado ya realizadas, talleres de Diseño y de Expresión, charlas y paneles de discusión y, como menciona su tema, en esta ocasión el ENEFA tiene la particularidad de incluir elementos variados y hacer una mezcla heterogénea, pero equilibrada, tanto a nivel de expresión, en lo cual se mezclarán los diversos tipos de expresión humana (pintura, dibujo, baile, teatro, arte), así como que en vez de charlistas principales y/o protagonistas únicos, tendremos panelistas de diversas profesiones, pero con la ciudad como eje central. Asimismo se tendrá un taller de redacción compuesto por una muestra de estudiantes de cada universidad que trabajará en un informe crítico sobre la situación actual de nuestras ciudades.


Teniendo una frecuencia de cada 18 meses (aproximadamente), el ENEFA dura tres días que constituyen el gran encuentro para los estudiantes de arquitectura que en un marco académico, da la alegría de una fiesta; que dentro de lo formal de la academia, muestra lo natural del arte y la expresión que hacen de la arquitectura la mayor de todas las artes.







Datos sobre ENEFA


ENEFA, son las siglas de Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Arquitectura.


Es un encuentro de reflexión de la práctica docente de la arquitectura mediante el intercambio estudiantil y profesoral, la participación en talleres colectivos y manifestaciones artísticas, además del análisis de la realidad a través de charlas y paneles de discusión entre profesionales del ámbito de la arquitectura y la construcción.


Inició en la UNPHU en el año 1991 y se ha celebrado desde esa época hasta ahora en 14 ediciones, cada una con un tema general que en su momento propone un estudio particular a través del cual todas las Escuelas de Arquitectura hacen propuestas de sus proyectos y estudios relativos al mismo dentro del ámbito docente.




Pie de Fotos



1: Lucía Arias, Amelia Adames, Lisselotte Féliz, Kameline Quéliz, Mariel Rodríguez, Karla Hurtado, Vanessa Nanita, Laura Rivas, Richard Read.




2: Francesco Gravina, Maritza Estrella, José A. Constanzo, Rossy Abinader, Elmer González.



www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD

domingo, septiembre 9

Asociación de trabajadores de la prensa realiza encuentro_Gasparenseald...



Para publicar una noticia o actividad en esta pagina web www.gasparensealdia.com comunícate al siguiente e-mail
Lbritoarias@gmail.com
o llámanos al TEL 1829-340-2337

Articulos recientes sobre Comunicación y Pedagogía


8/9/2012

Servicio de alertas

Estimado/a Lector, Dialnet le informa de la publicación de un nuevo ejemplar de Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos. Este mensaje responde a su suscripción para recibir el sumario de dicha revista.

Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos

Año: 2012, Número: 259-260

Si no desea recibir más correos como este, siga los pasos descritos en http://dialnet.unirioja.es/servlet/ayuda_dejreccorreonueeje.

Puede suscribir sumarios de otras revistas visitando Dialnet en: http://dialnet.unirioja.es.


© 2001-2012 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados




--
www.gasparensealdia.com
www.cabaretegroup.com
www.gasparhernandez.ctcvirtual.org
Comunicadores para el Desarrollo (CpD) del DpD

sábado, septiembre 8

Juramentan nueva directiva en CORAAMOCA_Gasparensealdia.com



Para publicar una noticia o actividad en esta pagina web www.gasparensealdia.com comunícate al siguiente e-mail
Lbritoarias@gmail.com
o llámanos al TEL 1829-340-2337